Hoy es 1 de junio y se habla de

quedan 14 aulas en 'no funcionamiento', pero se busca no suprimir de tres años

El 'cóctel' de las aulas en Elche: menor natalidad, reducción de estas, y unas ratios que impiden crear más

16/05/2024 - 

ELCHE. Se ha generado cierta alarma en la ciudad con la supuesta supresión de 20 aulas educativas en el municipio. Sin embargo son varios los matices y aclaraciones importantes para entender los números que se están planteando y las posibles alternativas. De un lado, lo que la conselleria ha propuesta para Elche, teniendo en cuenta la previsión del alumnado de Infantil, es dejar este curso catorce aulas en 'no funcionamiento', debido a una previsible bajada del censo por una natalidad más baja, y eliminar tres aulas de Infantil de tres años. El Consejo Escolar de este miércoles propuso no suprimirlas porque tenían aulas de dos años, que estando fuera del primer ciclo, permite 'salvar' la escolarización para los años siguientes a los niños y niñas matriculados en estas aulas. Pero menos un aula, todas las de infantil del año pasado se mantienen.

Así, cabe destacar que las aulas en 'no funcionamiento' no están eliminadas del catálogo, se quedan sin utilizar pero se pueden habilitar cuando sea necesario; mientras que la estricta supresión es cuando una de esta aulas lleva ya históricamente varios años en 'no funcionamiento'. "A muchos de esos coles que les proponen supresión, tienen aulas de 2 años, por lo que se garantiza la matriculación para infantil de 3 años (para el año siguiente)", explica la concejal de Educación María Bonmatí. Es una de las propuestas aprobadas en el Consejo Escolar por los casos de El Toscar, Reyes Católicos y Dama de Elche.

Solo se pierde un aula de Infantil en Valverde

El lío viene por cómo suena esa teórica eliminación de aulas, pero la realidad es que las 14 aulas en no funcionamiento llevan en esta situación varios años. Por un lado el censo indica que va bajando el alumnado a matricular, y por otra, el que pasa de curso es el mismo. Como ejemplo ha puesto el curso 2022-2023 en el que 10 aulas de infantil y 6 de primaria se pusieron en no funcionamiento o en el pasado curso cuando fueron 15. Agrega que "si un colegio tenía concedidas dos aulas de 3 años pero solo llena una, y si en 4 años tenías dos unidades, estos alumnos promocionan, pero solo una clase. Pues hay que poner una en no funcionamiento porque no llegas, te sobran vacantes hasta 25". 

De ahí que Bonmatí defienda que no habrá problemas de matriculaciones, como no los ha habido en los últimos años. "Quiero trasladar un mensaje de tranquilidad a las familias, si hace falta habilitar aulas, no habrá problemas". E incide en que de hecho, las aulas de Infantil en las mismas zonas son las mismas que el año pasado. Solo hay un cambio y es en Valverde, donde se oferta una menos en Infantil de 3 años.

Bajada de la natalidad importante

"El colegio Valverde no tiene previsión suficiente de alumnado y por eso un aula de 3 años queda en no funcionamiento, aunque se va a hacer un aula mixta, como hay otros en el municipio". La concejal insiste en que no se cierran aulas, lo que se hace es ajustar los recursos que hay en base a la previsión de la demanda, que es a la baja: "En 2015 hubo en Elche 2.200 nacimientos, en 2021, los que ahora empiezan, 1.746. Una bajada de 500 niños". Aunque siempre hay excepciones, en El Altet se ha habilitado un aulas más en 4 años y otra en 5 años.

Desdoble de aulas

Por otra parte, también esgrime que a día de hoy hay pocos colegios que lleguen a la ratio máxima (25 en Infantil). En la Zona 4, por ejemplo, La Alcudia tenía dos aulas concedidas con 37 alumnos en total, eso quiere decir que no se supera la ratio (que sería de 50 personas), por lo que se pueden desdoblar. Lo mismo en  el Antonio Machado de Torrellano, con dos aulas concedidas y 30 alumnos. "Pasa en la mayoría de colegios, el año pasado tuvimos casi 500 vacantes vacías en Infantil de 3 años, el equivalente a 24 aulas". Se tiró por tanto de la práctica que se prevé para este próximo curso: "Se desdoblaron unidades, y se ponen en no funcionamiento las que no tuvieran la demanda suficiente". El problema es que a nivel estadístico, Educación las sigue contabilizando año a año, y de ahí la relativa alarma generada. 

Según se explicó en el Consejo Escolar, se hace esta planificación porque si se dota a los colegios del 100% de recursos disponibles, si después se ha superado lo necesario, habrá contrataciones de personal docente y aulas cerradas, dejando al profesor sin plaza que quizá buscaba en otro sitio, que tienen supresiones, por previsión, como no tienen aula de 2, que se mantenga la segunda unidad. Por último, Bonmatí intenta sacar la situación del ámbito político: "No es cuestión de color político, se ajustan los recursos con lo que hay, en función de la demanda". 

El PSOE considera insuficientes las medidas y pide bajar ratio

Ahora, en este contexto, la concejala socialista María José Martínez señala que sobre la propuesta de no eliminar las aulas de tres años allá donde el centro escolar tenga un aula de dos años, que en principio son tres, lo apoyan porque "es mejor que nada, pero consideramos que es insuficiente porque el arreglo escolar indicaba el cierre de 20 unidades de Infantil y la propuesta solo da solución provisional a tres aulas, dejando que se supriman 17. Hay otras fórmulas para que este no ocurra".

Para los socialistas la solución es bajar la ratio para evitar el cierre de aulas, que sería ese 'no funcionamiento' del que habla Bonmatí. Entienden que además esto permite mantener el profesorado. "Si se baja la ratio de 25 escolares a 18, se mantendrían muchas más aulas de 3 años. El decreto de Conselleria deja la ratio igual que el pasado año, pero a diferencia del pasado año, en 2023 no se eliminó ningún aula y cuando se ha propuesto eliminar alguna en la legislatura, se habilitaba un aula de dos años". La concejala recordó que en 8 años se han habilitado 17 aulas de dos años.

Esa alternativa de habilitar aulas de dos años es la propuesta socialista para asegurar después las escolarizaciones. Martínez ha explicado que, a pesar de las peticiones del colegio San Antonio de la Hoya y del CEIP Francesc Cantó de construcción de estas unidades, "la inspección educativa informó que no se estaba trabajando en esa línea, descartando la construcción de este tipo de unidades que han funcionado muy bien para la conciliación laboral y familiar y la escolarización futura en ese centro".

Por otra parte, advierten que en septiembre es cuando se produce una escolarización 'sobrevenida' por las familias que se afincan en Elche, y que por eso no se deben cerrar aulas. A todo esto suman para el cóctel el factor del distrito único. La edil reitera el rechazo porque el 97% de las familias han tenido plaza en primera opción este curso. Y añade que "si sobran plazas en Carrús y faltan en Altabix, quedan compensadas teóricamente, pero no les sirve a unos padres esas plazas en la otra punta de Elche… por eso el distrito único no va a funcionar mejor que las zonas".

Noticias relacionadas

next
x